Investigaciones realizadas indican que hasta cinco géneros diferentes de bacterias son más abundantes en los intestinos de los atletas. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard estudiaron a un grupo de 15 atletas de élite que iban a correr la maratón de Boston, a los que compararon con 10 personas sedentarias. Los análisis revelaron que un género de bacterias, llamado Veillonella, había aumentado mucho en la microbiota de los atletas tras correr la maratón. Experimentos con ratones revelaron que la presencia de Veillonella en el intestino consigue que estos corran hasta un 13% más que los que no la tienen.
Ladrillos nanométricos de óxidos metálicos. Hablamos con Laia Vilá Nadal. - Hablando con Científicos
Diseñar nuevos materiales formados por pequeñas unidades de dimensiones nanométricas utilizando óxidos metálicos es el campo de investigación de nuestra invitada hoy en Hablando con Científicos: Laia Vilà Nadal, química computacional y Lecturer in Metal Oxide Chemistry en la Universidad de Glasgow, Reino Unido. Laia investiga la formación de materiales creados ensamblando pequeñísimos ladrillos organometálicos ( MOF ) de manera que contengan orificios que se repiten regularmente y puedan atrapar en su interior moléculas de gas, como metano o dióxido de carbono. Esos materiales pueden ser muy útiles en electrónica, catálisis o como sensores de gases.
El yacimiento de Messel. - Zoo de fósiles
Los fósiles de Messel, un yacimiento situado en el centro-oeste de Alemania, 35 kilómetros al sudeste de Frankfurt, se formaron durante el Eoceno medio, hace unos 47 millones de años. Por aquel entonces, la región era una selva subtropical situada en una zona muy activa geológicamente. En el yacimiento se han encontrado esqueletos completos totalmente articulados, contenidos estomacales, pieles, plumas, tejidos blandos… en un estado de conservación excelente. Se ha propuesto que la abundancia de animales terrestres encontrados en el yacimiento se podría explicar por erupciones límnicas como la que ocurrió en 1986 en el lago Nyos, en Camerún, cuando la liberación súbita del dióxido de carbono disuelto en el agua del lago mató a unas mil ochocientas personas y varios miles de cabezas de ganado. Otra teoría, avalada por la presencia de trazas de toxinas en los sedimentos, apunta a un envenenamiento estacional de las aguas del lago debido al florecimiento de cianobacterias.
Un nuevo biomaterial venido de cáscaras de huevo. - Cierta Ciencia
Las cáscaras de huevo son los productos de desecho que más abundan en las cocinas de todo el mundo. Y eso que están hechas enteramente de carbonato de calcio, una sustancia que es crucial para el mantenimiento de una buena salud ósea. Esto podría cambiar gracias a que investigadores de la Universidad de Massachusetts tuvieron la idea de usar las cáscaras de huevo para crear un nuevo biomaterial. Gulden Camci-Unal, profesora de ingeniería química, y sus colaboradores informan que han realizado experimentos in vitro y en un modelo animal usando el biomaterial obtenido en forma de partículas microscópicas, algo que podrá ayudar al crecimiento de nuevo tejido óseo. El biomaterial, al estar formado por el componente ya existente en los huesos podrá ser aceptado con más facilidad por el cuerpo y ser usado para reparar huesos dañados por accidentes, defectos de nacimiento y otras enfermedades.
Cerebro, madres y maltrato infantil - Quilo de Ciencia
La Ciencia también estudia las consecuencias del maltrato infantil en la vida adulta. Se ha comprobado que los efectos del estrés en niños son más graves si es causado por un comportamiento maltratador por parte de quienes deben ocuparse del cuidado de los niños. Para estudiar estos efectos, un grupo de investigadores de varias universidades estadounidenses y canadienses sometieron a un grupo de ratas de laboratorio de solo 8 días de edad a la presencia de una madre adoptiva maltratadora. Cuando las ratas alcanzaron los 13 días de edad, comprobaron que habían desarrollado problemas de integración social asociados a anomalías en dos regiones del cerebro, la amígdala y el hipocampo, las cuales ya habían sido identificadas en otros estudios como probables blancos de la acción del estrés. La amígdala es una región cerebral involucrada en la gestión de ciertas emociones, como el miedo y la ansiedad, mientras que el hipocampo es una región involucrada en la memoria.