Powered by RND
PodcastsArtsNovedades editoriales en medicina

Novedades editoriales en medicina

New Books Network
Novedades editoriales en medicina
Dernier épisode

Épisodes disponibles

5 sur 21
  • Enfermedades argentinas. 16 historias
    ¿Para cuántas enfermedades un cambio de gobierno trajo alteraciones realmente significativas en su historia? ¿Acaso el golpe militar de 1930 modificó las tendencias de la mortalidad producida por la tuberculosis en las grandes ciudades del Litoral? ¿El primer peronismo perturbó la endémica presencia del mal de Chagas en gran parte del interior de Argentina?" A través de una cuidadosa selección de casos, Diego Armus reúne en este volumen 16 historias socioculturales de enfermedades que, desde mediados del siglo XIX hasta el pasado reciente, se convirtieron en asuntos públicos en Argentina. Desde las campañas sanitarias contra el paludismo pasando por el estigma asociado al VIH/sida hasta la epidemia de dengue, los autores investigan de qué manera patologías como el cólera, la fiebre amarilla o la tuberculosis, entre otras, no solo fueron moldeadas por virus y bacilos —factores extrahumanos—, sino que también moldearon políticas públicas, intervenciones medioambientales, preocupaciones sociales y tensiones culturales. Esta recopilación ofrece una reflexión crítica sobre la relación entre enfermedad, medioambiente y sociedad en la Argentina moderna e invita a reconsiderar la historia de la salud desde un ángulo que trasciende la mera biología y se adentra en los avatares de las experiencias individuales y colectivas, del pasado lejano y reciente, frente a muy diversas epidemias, endemias, patologías crónicas y dolencias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:05:17
  • Experiencias psicosociales durante la cuarentena por COVID19 en personas mayores de 8 países latinoamericanos: Estudio Gerontológico
    Este libro representa la culminación de un año intenso de trabajo conjunto que buscó dar cuenta de la experiencia vivida por las personas mayores en la primera etapa de la cuarentena por COVID19. Se presenta una amplia investigación en la que participaron ocho países: Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Mexico, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.  Ciertamente, la literatura especializada ha proliferado en informes, encuestas, investigaciones básicas y aplicadas, que evidencian el impacto social, científico y económico que la pandemia de COVID19 ha generado. No obstante, hasta ahora, pocos estudios han dado voz directamente a los participantes y menos aún a las personas mayores, y ello constituyó el énfasis distintivo de la investigación internacional que da lugar a este texto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    59:19
  • Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries
    En el episodio n.º 66 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Carmen Sarasúa (profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona), Pilar Erdozáin (profesora de la Universidad de Zaragoza) y Ricardo Hernández (profesor de la Universidad de Valladolid), ganadores del Premio Felipe Ruiz Martín 2024 al mejor artículo de historia económica publicado en 2023 en las revistas Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria e Iberian Journal of the History of Economic Thought. Su trabajo, titulado “Nursing babies to fight poverty: wages of wet nurses of Spanish foundling hospitals in the 18th and 19th centuries” y publicado en 2023 en la Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, se trata de una magnífica investigación que viene a llenar un vacío historiográfico, y que analiza la institución de las casas de expósitos o inclusas en la España de los siglos XVIII y XIX. Claramente vinculado a la historiografía internacional sobre salarios y trabajo femenino, este estudio supone una contribución muy relevante al debate sobre el papel de los salarios femeninos en las economías preindustriales. A través del uso de abundantes fuentes primarias, este artículo permite conocer, entre otros aspectos de mucho interés, la evolución y los niveles de los salarios de las nodrizas durante el período considerado. Ssus conclusiones son rotundas y las vamos a desgranar en este programa: los ingresos de las nodrizas contribuyeron de manera fundamental a la economía familiar de las clases más desfavorecidas.   Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).     Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:10:50
  • Ciencia y diplomacia: penicilina en Estados Unidos y México, 1939-1945
    El descubrimiento de la penicilina representó uno de los más importantes logros científicos del siglo XX. Su incorporación en la medicina se dio en el marco de la Segunda Guerra Mundial, cuando se comprobó su eficacia en una amplia variedad de infecciones. El presente libro aborda el proceso de producción científica e industrial de la penicilina en Estados Unidos y su posterior empleo en los campos de batalla, siendo esencial para el tratamiento de los combatientes estadounidenses heridos o enfermos en los frentes de Europa y el Pacífico. Analiza, además, la recepción, desarrollo y empleo de la penicilina en México en el ámbito de las relaciones militares, comerciales y políticas efectuadas entre los gobiernos estadounidense y mexicano a causa del conflicto internacional; los estudios científicos realizados por instituciones de investigación científica mexicanas para el tratamiento de diversas enfermedades; y su importancia terapéutica en la epidemia de meningitis meningocócica ocurrida en la ciudad de San Luis Potosí a finales de 1945. Más sobre la Edtorial aquí Entrevista realizada por María Camila Núñez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:02:23
  • Ciudadanía enferma las venéreas en argentina 1900-1960
    Durante la primera mitad del siglo XX , antes del uso extendido de la penicilina en Argentina, los padecimientos venéreos se constituyeron como un problema público, cuya existencia fue considerada inaceptable. Las limitaciones para su cura y su transmisión por vía sexual eran un obstáculo para la reproducción cuantitativa y cualitativa de la población presente y futura, sin trabajadores, consumidores, ciudadanos y soldados sanos las posibilidades de desarrollo peligraban. Para gran parte de la opinión pública, de los profesionales de la salud, de los políticos y de la administración del gobierno, las venéreas fueron con el que justificaban que una nación enferma era aquella que se resistía a la modernización. Por su parte, para los sectores excluidos, las enfermedades constituían el estigma de no pertenecer. En el marco de las reconfiguraciones de la ciudadanía, este libro pretende aportar nuevos conocimientos para la comprensión de los procesos de construcción social de la salud y de la enfermedad. En esta dinámica no solo confluyeron entramados culturales, científicos, tecnológicos, profesionales e institucionales, sino, también, la experiencia de los sujetos. Son sus relatos los que nos abren la posibilidad de integrar la historia individual a la colectiva, repensar temporalidades, comparar distintos contextos, dimensionar la articulación entre prejuicios morales, de género y de clase en la arquitectura de las políticas sanitarias y cuestionar transformaciones, restándole esencialismo a la reproducción de los sistemas de dominación social. Más sobre la editorial: https://www.editorialbiblos.co... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:13:56

Plus de podcasts Arts

À propos de Novedades editoriales en medicina

Entrevistas con especialistas en medicina sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with medicine specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Site web du podcast

Écoutez Novedades editoriales en medicina, Conversations chez Lapérouse ou d'autres podcasts du monde entier - avec l'app de radio.fr

Obtenez l’app radio.fr
 gratuite

  • Ajout de radios et podcasts en favoris
  • Diffusion via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatibles
  • Et encore plus de fonctionnalités

Novedades editoriales en medicina: Podcasts du groupe

Applications
Réseaux sociaux
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 6:48:46 PM