Powered by RND
PodcastsTélévision et cinémaMUBI Podcast: Encuentros

MUBI Podcast: Encuentros

MUBI y La Corriente del Golfo
MUBI Podcast: Encuentros
Dernier épisode

Épisodes disponibles

5 sur 66
  • Esculpir la memoria: Paula Gaitán + Ximena Cuevas
    En este episodio, se habla de un cine lleno de gestos y memorias personales: una relación plástica y experimental con la imagen y el sonido. Paula Gaitán es poeta, artista visual, fotógrafa y cineasta. Nació en París, pero su vida y su obra se han desarrollado principalmente entre Colombia y Brasil, país donde reside desde hace casi cincuenta años. Fue directora de arte de La edad de la Tierra, última película dirigida por Glauber Rocha antes de su muerte en 1981. En 1987 dirigió su primer largometraje, Uaka, y desde entonces como autora ha cultivado una filmografía que transita entre el documental, la ficción y el ensayo, y que hoy comprende más de una decena de títulos. Sus películas se han presentado en los festivales de Viena, Berlín, Tribeca, Lisboa y Curitiba, y en los últimos años el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, la Cinemateca de Bogotá, la Doc Alliance y el FICUNAM han organizado amplias retrospectivas de su trabajo.Por otro lado, Ximena Cuevas es una artista y montajista mexicana, pionera y principal referente del videoarte en su país. Parte de su videografía forma parte de las colecciones permanentes del MoMA de Nueva York y el Centro Pompidou de París. En su obra —de carácter performático, contestatario y profundamente personal— ha explorado las relaciones entre la ficción y la realidad, así como el consumo de imágenes mediáticas, televisivas y cinematográficas. Colaboró inicialmente con directores como Arturo Ripstein y John Houston, y más recientemente ha sido montajista de películas como Bellas de noche, de María José Cuevas, y Esto no es Berlín, de Hari Sama, estrenadas en los festivales de Toronto y Sundance, respectivamente. Paula y Ximena se reúnen aquí para hablar de sus herencias artísticas y de sus procesos creativos como una aproximación física y personal al material con que trabajan. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:12:10
  • Silencio y caos: Lisandro Alonso + Luis Ortega
    En este episodio, se habla de dos posibilidades poéticas en la creación cinematográfica contemporánea: una mirada contemplativa y otra explosiva. Lisandro Alonso es una de las figuras más relevantes del llamado Nuevo Cine Argentino. Con una impronta naturalista que echa mano de recursos del lenguaje documental, su filmografía ha retratado de manera intimista paisajes rurales y urbanos, así como personajes con una presencia inquietante envueltos en atmósferas llenas de misterio.Todos sus largometrajes han sido seleccionados en diferentes apartados del Festival de Cannes. Su ópera prima, La libertad, se presentó en Una cierta mirada en 2001, y a esta misma sección regresó en 2014 con su quinto largometraje, Jauja, protagonizado por Viggo Mortensen y con el cual obtuvo el premio principal de esta competencia. En la Quincena de Cineastas presentó Los muertos, Fantasma y Liverpool, y más recientemente estrenó Eureka en la sección Cannes Premieres, un tríptico con tintes fantásticos en torno a distintas representaciones de las comunidades indígenas en el cinePor otro lado, Luis Ortega también es un director y guionista de Argentina, cuya filmografía se ha caracterizado por un decidido interés en retratar personajes al margen de las normas sociales y un estilo indócil, que lo han llevado a crear ficciones con imágenes y situaciones pesadillescas, fantásticas, absurdas y surrealistas. A la edad de 19 años dirigió su ópera prima Caja negra y desde entonces ha sido un prolífico director que ha presentado sus películas en escenarios como la Semana de la Crítica de Cannes, Locarno, Toronto y San Sebastián. En los últimos años, presentó con gran éxito El ángel como parte de la sección Una cierta mirada de Cannes y El jockey como parte de la Competencia Oficial de Venecia. Recientemente, estrenó el mediometraje Siempre es de noche, en la sección Tabakalera del Festival de San Sebastián. Lisandro y Luis se reúnen aquí para hablar del ruido que hoy perturba sus propios procesos creativos, pero también de las motivaciones que aún los siguen inspirando. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:08:20
  • Trailer | Temporada 9
    Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad.Es la invitación a ser parte de un encuentro entre dos personas que comparten su amor por el cine. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    2:02
  • Especial Cannes 2025. Oliver Laxe: Sirât
    En este episodio, se habla del cine como un ritual. Oliver Laxe es un director, guionista y actor español, nacido en París. En 2011, su ópera prima Todos vosotros sois capitanes se estrenó en la Quincena de Realizadores y desde entonces todos sus trabajos han sido estrenados y premiados en Cannes: Mimosas obtuvo el Gran Premio de la Semana de la Crítica, Lo que arde ganó el Premio del Jurado de la sección Una cierta mirada y, en la más reciente edición del festival, consiguió el Premio del Jurado de la competencia oficial por su cuarto largometraje, Sirāt.En su filmografía, rodada entre Galicia y Marruecos, ha explorado un carácter metafísico y espiritual del cine que invoca con frecuencia un vínculo sensible y profundo entre sus personajes y los elementos de la naturaleza que los rodean. En entrevista con la programadora italiana Eva Sangiorgi, Oliver habla de las experiencias musicales y vitales que inspiraron Sirāt, así como de su proceso de escritura con el guionista argentino Santiago Fillol. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    41:29
  • El cine es un lenguaje universal: Rui Poças + Rachel Daisy Ellis
    En este episodio, se habla del puente que representan para Latinoamérica y Europa las cinematografías de Brasil y Portugal.Rui Poças es un director de fotografía portugués reconocido internacionalmente por su larga y estrecha colaboración con dos figuras esenciales del cine contemporáneo de su país: Miguel Gomes y João Pedro Rodrigues. Después de trabajar en sus óperas primas, La cara que mereces y El fantasma, Poças ha fotografiado películas como Aquel querido mes de agosto, Tabú, El ornitólogo, Fogo-fátuo y más recientemente Grand Tour, ganadora del Premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024. Asimismo, ha colaborado en obras recientes de importantes autores de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos como Zama, de Lucrecia Martel; As boãs maneiras, de Juliana Rojas y Marco Dutra; Frankie, de Ira Sachs, y O corno, de Jaione Camborda. Por otro lado, Rachel Daisy Ellis es una productora que nació en Inglaterra y migró a Brasil en 2004. Desde hace diez años ha cultivado una estrecha relación como productora y guionista con el director Gabriel Mascaro, con quien ha realizado los largometrajes Vientos de agosto, Boi neon y Divino amor, estrenados en festivales como Locarno, Venecia, Sundance, Toronto y Rotterdam. En los últimos años también ha coproducido otras importantes obras del cine latinoamericano como Noches de fuego, de Tatiana Huezo; Pornomelancolía, de Manuel Abramovich, y Rojo, de Benjamín Naishtat. En 2025 estrenó en la Berlinale O último azul, de Gabriel Mascaro, una fábula de ciencia ficción con la que obtuvieron el Gran Premio del Jurado y el Premio del Jurado Ecuménico de la Competencia Oficial. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
    --------  
    1:18:24

Plus de podcasts Télévision et cinéma

À propos de MUBI Podcast: Encuentros

Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.La primera temporada de Encuentros se compone de diálogos informales en episodios de aproximadamente 1 hora de duración. Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad. Es la invitación a ser parte de un encuentro entre dos personas que comparten su amor por el cine. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Site web du podcast

Écoutez MUBI Podcast: Encuentros, AMIES ou d'autres podcasts du monde entier - avec l'app de radio.fr

Obtenez l’app radio.fr
 gratuite

  • Ajout de radios et podcasts en favoris
  • Diffusion via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatibles
  • Et encore plus de fonctionnalités
Applications
Réseaux sociaux
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/7/2025 - 5:44:51 AM