Powered by RND

Acentos

mave
Acentos
Dernier épisode

Épisodes disponibles

5 sur 209
  • Chile reaccionó al anuncio de Trump de imponer aranceles al cobre: "No tiene mucha incidencia"
    El Gobierno afirmó que no recibió información sobre cómo serían implementados los aranceles del 50% al cobre anunciados por el presidente estadounidense. "No conocemos los alcances precisos de estas decisiones", comentó Aurora Williams, ministra de Minería chilena. "Puede provocar algún tipo de molestia al principio, pero en realidad no tiene mucha incidencia. Del total de exportaciones de cobre que realiza Chile, solo el 11% va al mercado estadounidense y reubicar ese porcentaje de un metal altamente demandado no es muy complejo", sostuvo Fernando Estenssoro, historiador, geógrafo y doctor chileno en Estudios Americanos, en diálogo con Acentos. "A Chile no le incide el mercado estadounidense como hace 40 años atrás. Ahora, si los chinos nos dejan de comprar cobre, al otro día se acaba este país. O sea, al otro día tenés ollas comunes en las calles, no hay clase media y los niños no pueden ir a estudiar", indicó. Crecimiento del narcotráfico en Latinoamérica La criminalidad transnacional se ha extendido significativamente en las últimas décadas en América Latina. "Es muy importante generar políticas públicas frente a las personas con adicciones en nuestros países, ya que son vistos como delincuentes y muchas de las legislaciones cargan sobre los hombros de estos consumidores el flagelo del narcotráfico", aseguró Yani Vallejo Duque, abogado penalista del Grupo de Investigación Kavilando, a Acentos. "La Administración de Control de Drogas [DEA] está jugando un papel muy desfavorable en nuestra región, porque tiene contactos clandestinos con los carteles, generan incentivos perversos para que sigan creciendo", cerró.
    --------  
    57:43
  • Aranceles de EEUU a Brasil: "Es un modo de presión geopolítica"
    El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel de hasta 50% a las exportaciones brasileñas. La medida se aplicaría a partir del 1 de agosto. "Sabíamos que Donald Trump daría alguna respuesta a la Cumbre de los BRICS, realizada en Río de Janeiro, ya que anteriormente había hecho declaraciones amenazando con aplicar aranceles a los países que adhieran a este foro político. Este impuesto del 50% a los productos brasileños es un modo de presión geopolítica debido al juicio político contra Jair Bolsonaro", comentó Ignacio Lemus, corresponsal de Telesur en Brasil a Acentos. "Los empresarios y los medios de comunicación que responden a las empresas brasileñas mostraron repudio a los aranceles. Se ve un aire de unidad de diversos sectores que son antagónicos entre sí pero que unifican criterios ante una medida desde el exterior", agregó. Ante este panorama, Lemus contó que, "si bien Estados Unidos no es el mayor aliado comercial de Brasil, las exportaciones a la nación norteamericana son significativas y Lula Da Silva responderá con medidas recíprocas", cerró. Rechazo al proyecto de jornada laboral 4x3 de Costa Rica El Gobierno de Costa Rica retiró temporalmente el proyecto de jornadas laborales 4x3 tras un fuerte rechazo social y político. El mismo pretendía imponer jornadas laborales de 12 horas cuatro días a la semana. "El principal argumento de las personas que impulsan este proyecto es que esto va a generar mayor cantidad de empleos. Sin embargo, no hay un solo estudio que demuestre que esto va a suceder. Los sectores empresariales que defienden la jornada lo hacen porque significa una reducción del pago de salarios y de horas extras", explicó Ariel Robles Barrantes, diputado del Frente Amplio en Costa Rica y candidato por este partido a las elecciones presidenciales de 2026 a Acentos.
    --------  
    53:43
  • Brasil y China construirán un tren bioceánico: "El proyecto traerá cambios geopolíticos"
    Brasil y China firmaron un acuerdo para reimpulsar un proyecto que podría transformar la geopolítica de América del Sur: la construcción de un tren bioceánico que una el Puerto de Açu, en el Atlántico, con el puerto peruano de Chancay, en el Pacífico. El acuerdo prevé iniciar estudios técnicos para evaluar el impacto ambiental y social. "Este proyecto se viene pensando desde 2014, cuando la presidenta de Brasil era Dilma Rousseff. En aquel momento no existía el puerto de Chancay. El trazado llegaría a Bahía, atravesando el sur de la región amazónica, Cuzco y hasta el puerto de Chancay", explicó Javier Vadell, especialista en China contemporánea de la Universidad Católica de Minas Gerais, en diálogo con Acentos. Vadell también subrayó el impacto geopolítico de esta iniciativa: "Hay mucho interés en que se construya este ferrocarril, pero hay que tener en cuenta que esto también alteraría en parte la geopolítica de la región y su vínculo con Asia. Afecta directamente los intereses de Estados Unidos porque abre márgenes de autonomía con China, y Donald Trump ve a China como una amenaza". "El proyecto tiene 10 años, pero nunca se pudo avanzar, por eso es muy importante que se pueda relanzar durante este Gobierno de Lula", cerró. Crecen las denuncias contra el Gobierno panameño Organizaciones sociales denunciaron esta semana al Gobierno de José Raúl Mulino por recurrir a métodos represivos e intimidatorios para obligar a los ciudadanos a retomar sus labores y abandonar las protestas contra la Ley 462 de la Caja de Seguro Social. “La principal causa que nos llevó a la calle fue la Ley 462, una norma que realmente sí afecta a los educadores y en la cual pasan a cuentas individuales para obtener pensiones de miseria. Hemos escuchado al mandatario decir que no nos afecta, pero sí, sí nos afecta. Al llegar a cierta edad, nos perjudica”, señaló el secretario general de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) de Panamá, Luis Arturo Sánchez Sánchez, en diálogo con Acentos.
    --------  
    57:03
  • Noboa adelanta el referéndum sobre bases militares extranjeras en Ecuador
    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, informó que adelantó para fin de año el referéndum sobre la instalación de bases militares extranjeras, después de que el Parlamento aprobara su iniciativa de modificar parcialmente la Constitución para habilitar esta medida. "Se firmó un acuerdo de 10 millones de dólares con Italia para que sus fuerzas ayuden a las ecuatorianas respecto al combate del narcotráfico. Según Noboa, las bases extranjeras nos van a traer más tranquilidad, pero no creo que se acaben todos los problemas de seguridad", dijo Omar Sempertegui, analista de política internacional ecuatoriano, en diálogo con Acentos. "Ese dinero no es suficiente para el tema de la seguridad. El narcotráfico mueve ese monto en segundos, entonces no creo que vayamos a estar a la par con esa competencia", agregó. El analista, a su vez, comentó que "a través del referéndum, el mandatario ecuatoriano, trata de medir su popularidad. Yo no creo que se necesite hacer esta consulta para traer las bases extranjeras. El problema de la inseguridad se soluciona realmente con inversión en defensa en la Secretaría de Seguridad Ciudadana y en el Ministerio de Interior", sostuvo. El partido Libre de Honduras investiga a militantes por presunta corrupciónEl gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) de Honduras reunió a su máxima dirección para fijar una posición frente al supuesto uso irregular de fondos públicos con fines proselitistas por algunos de sus militantes. "La denuncia fue procesada y la postura de exigir la expulsión y la no tolerancia a actos de corrupción es firme y ha sido muy bien aceptada por todo el partido. En ese sentido, la candidata presidencial Rixi Moncada exigió llegar a la raíz de la presunta ilegalidad", contó José Armando Orellana Romero, profesor de Sociología y candidato a designado presidencial en la fórmula por el Partido Libertad y Refundación a Acentos. Asimismo, comentó que "el partido hace énfasis en que hay una enorme cantidad de casos de corrupción de los de los gobiernos anteriores de la narcodictadura y del bipartidismo que están y se mantienen en la impunidad", cerró.
    --------  
    54:15
  • Cumbre de los BRICS: “Buscan consolidar un nuevo medio de pagos con monedas nacionales”
    Cerró en Río de Janeiro la XVII Cumbre de los BRICS con llamados a reformar el orden global y consolidar una nueva arquitectura financiera. Los líderes del Sur Global destacaron el “crecimiento notable” y la “expansión” de la asociación. “Los puntos principales fueron la defensa de la paz en el mundo, la reconstrucción de la arquitectura financiera global y la consolidación de un nuevo medio de pagos con monedas nacionales”, sostuvo Henrique Domíngues, jefe adjunto del Foro Internacional de los Municipios BRICS, en diálogo con Acentos.
    --------  
    55:06

Plus de podcasts Actualités

À propos de Acentos

Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Site web du podcast

Écoutez Acentos, L’Heure du Monde ou d'autres podcasts du monde entier - avec l'app de radio.fr

Obtenez l’app radio.fr
 gratuite

  • Ajout de radios et podcasts en favoris
  • Diffusion via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatibles
  • Et encore plus de fonctionnalités

Acentos: Podcasts du groupe

Applications
Réseaux sociaux
v7.20.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/12/2025 - 6:20:55 PM