Powered by RND
PodcastsEnfoque Internacional

Enfoque Internacional

Enfoque Internacional
Dernier épisode

Épisodes disponibles

5 sur 24
  • ‘Hizo un logo con ChatGPT y pensó que ya podría ser grafista': preocupa la IA en las escuelas de artes visuales
    El debate alrededor de la inteligencia artificial se instala en las escuelas de diseño, animación y fotografía de París. De la productividad a la sensibilidad artística, la comunidad educativa busca respuestas y garantías en cuanto a las salidas profesionales. ChatGPT, Midjourney y Firefly son solo algunos de los muchos nombres comerciales de la inteligencia artificial generativa (IAG), una tecnología que se nutre de datos, textos e imágenes para entrenar sus algoritmos y, a su vez, producir nuevos contenidos escritos y audiovisuales. Aunque el origen de la IA generativa se remonta a varias décadas atrás, el desarrollo exponencial durante los últimos años explica el debate acerca de sus límites éticos, su impacto ecológico y la creciente preocupación por su falta de regulación. Y también sobre la banalización del arte y el trabajo creativo.“Es un insulto a la vía misma”, declaró Hayao Miyazaki, fundador del famoso estudio de animación Studio Ghibli, tras la ola de imágenes inspiradas en el estilo de sus películas creadas con inteligencia artificial. Una opinión compartida por un sector de los estudiantes que aspiran a trabajar en dicha industria.Foco en la propiedad intelectual“Es regurgitar un montón de imágenes hechas por artistas a los que no han pedido su consentimiento. No tiene sentido”, se queja Lianne, estudiante en cine de animación en la escuela de Gobelins París. "Es ilegal, no pagan por los derechos de autor, ¡es un robo!", añade su compañera Laura. Sin una delimitación clara, la cuestión de la autoría sigue siendo confusa.“Es algo cada vez más presente en nuestro día a día y creo que irá a más”, opina Louane, que también cursa cine de animación en Gobelins. Prefiere no pensar en la inteligencia artificial porque le produce cierto estrés, “pero es verdad que hay que tenerlo en cuenta”, admite. “Si hacemos una formación tan reconocida como ésta es para encontrar trabajo después. Si la IA nos lo quita, es estúpido hacerla”, concluye.El diseño gráfico, ¿en peligro?Difícil obviar la cuestión. Según el último Informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial, publicado en enero de 2025, la automatización que la IA trae consigo supondrá la destrucción de 92 millones de puestos de trabajo para 2030, mientras que creará otros 170 millones. Entre las profesiones con una rápida tendencia de declive, según este informe, está el diseño gráfico.“Una compañera de trabajo que no tenía estudios en este ámbito hizo un logo con ChatGPT y pensó que así ya podría ser grafista. Me lo dijo como si mi trabajo fuese un fraude", cuenta Axelle, estudiante de la escuela de diseño LISAA.Útil para ganar tiempoPero la IA no es perfecta. Como cualquier otra herramienta, para los que se sirven de ella como tal, es necesario utilizarla correctamente para obtener los resultados deseados. "Te hace ganar mucho tiempo, pero hay que saber hacer un prompt (la orden que se le da a la IA para que responda con un texto, imagen o vídeo, NDLR) y seleccionar las imágenes correctas. Siempre hará falta un director artístico que la supervise”, asegura Noémie, también de la escuela LISAA. “Tengo un bagaje suficiente como para poder encontrar un empleo. No puedes no usarla solo por tener miedo a que te quite el trabajo."Algunos la usan porque la ven como una herramienta, otros la rechazan por motivos éticos o ecológicos, pero el debate alrededor de la inteligencia artificial roza incluso lo filosófico. "Mientras no tengas demasiado apego a las herramientas y mantengas tu independencia y tus ideas, me parece bien", dice Tony, alumno de diseño gráfico y animación en la escuela ECV, aventurándose a hacer el paralelismo con la película “Her” (Spike Jonze, 2013), donde el personaje interpretado por Joaquín Phoenix se enamora de una inteligencia artificial.“En la escuela usamos la IA para generar storyboards que luego convertimos en secuencias de video.”. Para él, la utilidad está en la fase de preproducción de los proyectos, donde asegura que le permite avanzar mucho más rápido.Priorizar la creatividad y la sensibilidadEl grado de permisión e incorporación de la IAG en los programas educativos depende de cada escuela, de cada departamento y de cada docente. “Nosotros incorporamos la IA desde el primer año de la formación. Los alumnos aprenden técnicas de fotografía analógica y digital, pero también el tratamiento de sus fotos con inteligencia artificial”, explica Yann Philippe, enseñante de fotografía y vídeo en Gobelins."No sentimos que nuestro trabajo esté directamente amenazado por la IA y creemos que, con un buen uso e inteligencia, puede potenciar la creatividad de algunos alumnos”. Son sorprendentemente los que ingresan con amplios conocimientos de IA generativa los menos interesados en trabajar con ella y más con el formato analógico y los procesos tradicionales, a diferencia de quienes no la han utilizado aún. “De todas formas, las herramientas avanzan a tal velocidad que cuando terminamos de preparar los cursos, ya están obsoletas."“Hice el curso de Midjourney de Gobelins, pero me interesa más la autenticidad”, confiesa Axel, alumno de fotografía, con su cámara Leica analógica colgada del hombro. “Con IA o sin IA, lo importante es la motivación y la sensibilidad que cada artista pone en sus proyectos.” Este precisamente lo que Yann Philippe busca desarrollar porque considera que “es ahí donde está su valor añadido”.La inteligencia artificial generativa avanza más rápido que el ritmo al que se da respuesta a las dudas y preguntas que ésta plantea, y se exige un marco normativo a la altura de los retos que conlleva. La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, en vigor desde el 1 de agosto de 2024, es un primer paso, pero no parece suficiente. En el ámbito educativo, la UNESCO ha realizado una llamada urgente a los gobiernos de todo el mundo para que la regulen de manera eficaz.
    --------  
  • Muestras de devoción al Papa Francisco en la basílica Santa María la Mayor
    A las puertas de Santa María la Mayor, los fieles dan la enésima demostración de la devoción que sentían por el Papa Francisco. "Fue un profeta", afirma una religiosa argentina que se ha desplazado para despedirse del Papa.   Reportaje desde Roma de Heriberto AraújoMiles de personas aguantan bajo el sol que abra la basílica donde yace la tumba de Francisco. Llevan pancartas y fotos del Papa. Muchos han llegado de madrugada para asegurarse de que podrán entrar. “La gente ha llegado a las tres de la mañana”, afirma a RFI un funcionario de la protección civil.Las medidas de seguridad son estrictas. La policía realiza controles de metales mientras un helicóptero sobrevuela esta zona de Roma para garantizar el orden público.“Fue un profeta de la misericordia, creo yo, y bueno que interceda por nosotros para seguir caminando, para seguir colaborando con el plan de Dios”, dice Florencia, una religiosa argentina que acompaña al cardenal de El Salvador, Gregorio Rosa Chávez.María es una devota llegada de la India que aguarda pacientemente a entrar en la basílica, donde la prensa no puede acceder. “Vengo de la India. No pude ir al funeral en San Pedro. El Papa nos guió muy bien y por eso estoy aquí visitándole”, nos cuenta.Celia viene con un grupo de brasileños de San Paolo que participó en las exequias el sábado. “Fuimos a la misa e hicimos todo lo que pudimos. Verlo y darle un último adiós es todo lo que queremos”, asegura.Santa María la Mayor está situada en la céntrica colina romana del Esquilino y es una de las cuatro basílicas papales de la capital. Jorge Mario Bergoglio la eligió como su lugar de reposo eterno por su vínculo especial con la santa Salus Populi Romani.Francisco acudía a este templo para rezar al comienzo y al final de cada viaje apostólico que hizo durante sus 12 años de papado.Al salir de la basílica tras visitar la tumba del Papa, muchos fieles lloran. Por pena y por gratitud, como explica la brasileña Amanda.“Fue un sentimiento de gratitud, gracias por todo lo que hiciste y poder rezar y pedir a Dios que le dé el descanso eterno. Fue una alegría estar aquí. Y ya sabe, un Papa que viene de América del Sur… Si Dios quiere tendremos otros”, declara.Los cardenales acordaron este lunes una fecha para iniciar el cónclave y decidir quién será el nuevo pastor de la Iglesia. Será a partir del 7 de mayo.
    --------  
  • Siguen las manifestaciones en Georgia para pedir nuevas elecciones
    Las protestas en Georgia no han cesado desde octubre de 2024, tras las denuncias de fraude en las elecciones parlamentarias en las que el partido gobernante, Sueño Georgiano, ganó la mayoría de los escaños. En las calles, se sigue exigiendo la repetición de las elecciones y la liberación de los detenidos en las manifestaciones. Decenas de personas en la capital georgiana siguen protestando tras las elecciones del pasado año, denunciando el fraude electoral y exigiendo la repetición de los comicios, la liberación de los manifestantes detenidos y la vuelta al camino europeo.“Obviamente, actualmente, las prioridades han cambiado y ahora es la libertad de los presos políticos”, explica una joven en la protesta número 140 en Tiflis, en la que la población sigue pidiendo justicia y exigiendo el fin del Gobierno a través de cánticos que dicen “abajo los oligarcas” o “sin justicia no hay paz”.Los presos políticos a los que se refiere la joven corresponden a personas detenidas durante las protestas en Georgia que se iniciaron hace ya más de cinco meses. Todo el empezó el 26 de octubre de 2024, cuando el partido Sueño Georgiano (SG) ganó las elecciones parlamentarias renovando su mandato, el cual posee desde 2012.Sin embargo, según observadores internacionales, como la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) o el Parlamento Europeo, éstas estuvieron repletas de irregularidades, como la compra de votos o la coacción de votantes. Organizaciones civiles, como la Asociación de Jóvenes Abogados de Georgia, pidieron anular los resultados en más de 2.000 colegios.Con estas acusaciones, la población en la capital y en otras grandes ciudades como Batumi o Kutaisi, empezaron a salir a las calles exigiendo la repetición electoral. Durante semanas en noviembre y diciembre eran cientos las personas que protestaban en el país.Unas movilizaciones que fueron reprimidas por el Gobierno: se denunció el abuso de violencia contra los manifestantes por partes de las fuerzas de seguridad estatales. Se establecieron multas para los que participaron en las protestas, y para identificarlos, el Parlamento instaló reconocimiento facial en las cámaras de la ciudad. Medios de comunicación independientes como Batumelebi y Netgazeti han sido cerrados y decenas de periodistas detenidos desde el inicio de las movilizaciones.Una crisis que se agudizó aún más cuando, en medio de las protestas, el primer ministro, Irakli Kobajidze, anunció la suspensión del proceso de adhesión a la UE hasta 2028.“Yo, personalmente, estoy en contra del régimen ruso, y lo que nuestro gobierno ilegítimo está haciendo es esconder que sus últimos pasos han sido guiados por el Gobierno ruso y lo que quieren construir aquí en Georgia es algo inaceptable para la gente que reclama libertad”, dice una manifestante.Los jóvenes en la capital georgiana piden volver al camino europeo y separarse de Rusia. El recuerdo de la guerra que destrozó el país en tan solo cinco días en 2008 aún es muy reciente, y la cercanía a Rusia despierta miedos aún no superados.Y aunque ya no sean cientos de personas y tan solo unas decenas que van a las puertas del Parlamento de Georgia, éstas no tienen pensado parar hasta, como cantan cada noche, “que haya justicia”.
    --------  
  • El impacto de los aranceles de Trump en la mexicana Ciudad Juárez
    Revuelo en México en reacción a las últimas declaraciones del FMI que señala que la economía mexicana, la segunda mayor de América Latina, se contraerá 0,3% por el impacto de los aranceles del Gobierno de Donald Trump, entre otros factores. Nuestra enviada especial a Ciudad Juárez, Natalia Olivares, explica de qué manera la estrategia comercial de Trump impacta a la frontera. En Ciudad Juárez, las autoridades económicas siguen la política de la presidenta mexicana como para mantener un muro de protección económico, tras la guerra comercial desatada por la administración de Donald Trump. Aquí, los 100 días y las declaraciones de guerra han sido un tsunami para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Iván Pérez.“Los primeros 100 días de Trump, es importantísimo decir que sentimos los empresarios que han sido como seis años. ¿Qué es lo que más afecta a la economía, a los inversionistas? Es la especulación. El primer día que entraron en vigor los aranceles con Estados Unidos, se cayó el 98% de las exportaciones de Ciudad Juárez, imagínese de toda la frontera. Entonces, esto ha sido muy complicado para la economía de Ciudad Juárez, donde más de 60% gravita alrededor de la industria maquiladora”, explica Pérez.“Le va a beneficiar a la frontera norte”Para Carlos Nájera, el portavoz del municipio de Ciudad Juárez, a pesar de las soluciones de repliegue de la Presidencia mexicana, el impacto se notará a más largo plazo, y las inversiones asiáticas serán clave.“Los escenarios más catastróficos no se han cumplido. Ahorita todo queda en un juego político. Lo que sí, creemos que va a repercutir bastante, va a ser un tema positivo. El hecho de que México esté teniendo un trato preferencial, podemos decirlo, por parte del Gobierno del presidente Trump, creemos que eso le va a beneficiar mucho a la frontera norte”, estima.“Creo que no solamente se trata de empresas taiwanesas, porque eso va a suceder con empresas japonesas, con empresas alemanas que se encuentran operando en la ciudad, y eso va a dejar beneficios económicos a la frontera”, detalla Nájera.Impacto en la criminalidadArturo Hernández Vásquez, experto en criminalidad en la frontera, es más pesimista. Esos 100 días de Donald Trump ya marcan el futuro económico de todo México y la guerra comercial tiene forzosamente un impacto sobre la criminalidad.“Se perdieron 5.000 empleos en el último mes. Te digo, en 18 meses son 50.000. Por consecuencia, tiene que traer repercusiones socioeconómicas aquí en la ciudad. Nada más imagínate aquel que no tiene trabajo, que no tiene para comprar su mandado, sus alimentos, ¿eso que trae? Antes era nada más la droga, el trasiego de droga. Ahora es la droga, es la trata de blancas, es la migración… Es decir, han diversificado sus actividades. Entonces, cuando no resulta una, pues se intensifica en otra. Como ejemplo, el que se haya incrementado el secuestro de empresarios, sobre todo”, afirma.“Ellos van actuando en función del comportamiento económico que hay aquí en la localidad. Entonces yo sí se lo atribuiría a esos 100 días. Fíjate que Trump es como el clima aquí en Ciudad Juárez. El clima de Juárez, ahorita hace calor, a las dos horas puede hacer unos ventarrones de 100 kilómetros por hora, y en la tarde puede llover o puede nevar. Es incierto, pero definitivamente impacta”, concluye.
    --------  
  • RFI en Texas: ex agente del Servicio de Inmigración revela cómo se deporta a los migrantes
    En el marco del denominado Plan de Guerra para disminuir el flujo de migrantes y candidatos al asilo político, lanzado por la administración Trump, la zona de El Paso, en la frontera con México, continúa siendo uno de los principales puntos de ingreso de migrantes irregulares a Estados Unidos. Natalia Olivares, enviada especial de RFI, entrevistó ahí a una ex agente de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), entidad encargada de detener a personas en situación migratoria irregular. Lupita de la O, ex agente de ICE, fue una de las primeras mujeres hispanas en integrar las Brigadas de Intervención contra la inmigración ilegal y los delitos aduaneros. La acompañamos a un tramo de la frontera donde se levanta una sección del muro antimigrantes financiado por donaciones privadas. Parte de esa barrera fue construida sobre terreno particular, donde se instalaron extensos alambres de púas para disuadir el paso de personas migrantes."Lo que hacían los migrantes antes de que llegara otra vez el presidente Trump era irse caminando por ahí donde usted ve que se termina el muro. Desde ahí se regresan caminando. Pero los alcanzan a ver los de la patrulla fronteriza. Los ven y los arrestan. Allá hay una patrulla que se turna. De modo que sí, es peligroso", afirma Lupita de la O.A escala nacional, por el momento no se han registrado deportaciones masivas. Desde la Casa Blanca aseguran que el objetivo es expulsar un millón de personas este año. Pero según cifras del gobierno, se han reportado 111.000 deportaciones en los primeros tres meses. Las brigadas de ICE han reforzado su presencia para detener a sospechosos de estar en situación migratoria irregular. Ante denuncias de abusos, Lupita de la O subraya los límites legales que deben respetar los agentes."Por ley los agentes no pueden decir 'esa persona, de acuerdo con su vestimenta, parece ilegal'. En cambio, si van a un lugar buscando trabajadores que no tienen los documentos de identidad para trabajar, ahí sí los agentes pueden pedírselos. Y si no los tienen, entonces se los pueden llevar. Esto figura en el Código de los Estados Unidos, corresponde al título ocho, sección 1324, 1325. Si uno entra al país ilegalmente, sin que un oficial de inmigración le haya aceptado la entrada, puede ir a la cárcel. Le pueden levantar cargos federales. Si va a la cárcel, y hay muchos que van, los mandan aquí a La Tuna [cárcel federal en Texas]. Los envían a La Tuna para que estén ahí, esperando su sentencia. De ahí es que los deportan. Cuando ya se termina el plazo", precisa.La Patrulla Fronteriza de El Paso reportó en marzo la detención de 1.700 personas, tras una disminución del 4,7 % en la migración irregular. Aun así, El Paso sigue siendo una de las zonas con mayor flujo de migrantes indocumentados, después de San Diego y el Valle del Río Grande.
    --------  

À propos de Enfoque Internacional

En el "Enfoque internacional", enfocamos reflectores sobre un tema de la actualidad mundial para analizarlo en profundidad, con entrevistas a expertos y actores del sector político y social.
Site web du podcast
Applications
Réseaux sociaux
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 6:25:21 AM