Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Écoutez Noticias de América dans l'application
Écoutez Noticias de América dans l'application
(26.581)(171.489)
Sauvegarde des favoris
Réveil
Minuteur
Sauvegarde des favoris
Réveil
Minuteur
AccueilPodcastsActualités
Noticias de América

Noticias de América

Podcast Noticias de América
Podcast Noticias de América

Noticias de América

RFI Español
ajouter
En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región. Voir plus
En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región. Voir plus

Épisodes disponibles

5 sur 24
  • La base peronista sigue apoyando a Cristina contra viento y marea
    A pesar de que la justicia argentina la encontró culpable de corrupción, la vicepresidenta Cristina Kirchner sigue convocando las multitudes, como lo demostró el gran número de seguidores reunidos en Plaza de Mayo la víspera para escucharla. RFI preguntó por qué a María Esperanza Casullo, politóloga de la Universidad Nacional de Río Negro. En feriado por el "Día de la Patria", bajo lluvia en Buenos Aires y frente a la casa de gobierno, decenas de miles de partidarios cantaron "Cristina presidenta", pese a que la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner está sentenciada a seis años de cárcel y tiene inhabilitación por fraude al Estado. Cristina Kirchner evocó en el acto la llegada al poder hace 20 años de su difunto esposo, Néstor Kirchner. A pesar de la inflación galopante y la crisis económica que marca el final del gobierno del presidente Fernández, cercano al kirchnerismo, ella sigue aglutinando a un sector significativo del electorado. Sobre los doce años del Kirchnerismo, cuatro de su esposo y ocho de ella, las opiniones difieren. Están los que no votan al peronismo y rechazan a la dirigente argentina. "Sin embargo, también hay una base de los votantes del peronismo, aquéllos con los que Kirchner tiene una relación muy fuerte. Estos últimos consideran que ese período sí fue económicamente bueno", explica a RFI la politóloga María Esperanza Casullo. "En su discurso de la víspera, Kirchner mencionó un salario en dólares que estaba entre los más altos de América Latina. También dijo que fueron años en los que se progresó en una agenda de corte progresista, por ejemplo, la ley de matrimonio igualitario. Se avanzaron asimismo en los juicios a los perpetradores del terrorismo de Estado de la década del 70, etc.". Esto explica, según Casullo, por qué las palabras de la vicepresidenta "resuenan en los sectores peronistas, los cuales están compuestos mayoritariamens por los trabajadores, los jóvenes, así como personas de escasos recursos y excluidos". Descarta ser candidata presidencial A sus 70 años y a pesar de una condena a seis años de cárcel por corrupción, Cristina Fernández quiere mantener su peso en las filas peronistas. En su discurso, defendió sus propios años de gobierno como jefa de Estado, pero reiteró que no será candidata a la presidencia de la República en las próximas elecciones. A finales de abril, Kirchner dijo que había sido "condenada, proscripta e inhabilitada”, si bien la vía a una eventual candidatura presidencial no está del todo cerrada. La politóloga María Esperanza Casullo subraya que "la vicepresidenta argentina tiene varias causas, aunque ella misma ha precisado que le quedan varias instancias de apelación. Como ya lo mencionó antes, Kirchner teme que la Corte Suprema de Justicia, si se presentará poco tiempo antes de las elecciones, pudiera declararla inhabilitada obligándola a interrumpir el proceso electora". El peronismo gobernante aún no decidió si presentará varios candidatos o uno de consenso en las Primarias Obligatorias del 13 de agosto, que definen las postulaciones para las presidenciales.
    26/05/2023
    2:29
  • La oposición salvadoreña intenta montar un frente unido contra Bukele
    Los partidos opositores salvadoreños sostienen conversaciones con miras a presentar un candidato común en las elecciones presidenciales de 2024. La coalición podría agrupar a partidos políticos que dominaron la vida política salvadoreña desde los años 80 como Arena y el Frente Farabundo Martí. Un candidato único que rivalizará con el presidente, Nayib Bukele, que busca un segundo mandato consecutivo a pesar de los límites establecidos en la Constitución. Si se confirma la alianza de los partidos de oposición en El Salvador con representantes de la sociedad civil en la elección presidencial de febrero de 2024 supondría un hecho inédito desde hace medio siglo. Los ex rivales de izquierda y derecha el FMNL y Arena podrían unir sus fuerzas para formar un bloque contra el presidente Nayib Bukele que buscará un segundo mandato consecutivo a pesar de que la Constitución del país centroamericano se lo impide. Pero la presidencia cada vez más autoritaria del mandatario de 41 años, muy activo en Twitter y que instauró un estado de excepción para luchar contra las pandillas, amenaza la equidad de las elecciones, advierte Danilo Miranda, politólogo y profesor de la Universidad Centroamericana. “Ciertamente el presidente goza de popularidad, más allá de que pueda ganar las elecciones limpiamente, no van a ser limpias porque la situación institucional favorece excesivamente al oficialismo”, opina Miranda. Para el politólogo, supone un problema lo que él denuncia “una concentración de recursos”. “En las elecciones pasadas el oficialismo concentraba más recursos que todas las demás fuerzas políticas juntas, me refiero a recursos de campaña. Por otro lado, el hecho de que controle las fuerzas de seguridad, que sean leales no al Estado sino al grupo que lo controla, puede despertar suspicacias sobre el papel que estas fuerzas pueden jugar a la hora de las elecciones y es necesario tomar en cuenta que hay denuncias sobre agresiones a periodistas”, explica. Miranda denuncia el autoritarismo de Bukele que se expresa, según él, por el irrespeto a las instituciones. “No existe respecto a la Constitución, se ha invadido militarmente la Asamblea legislativa para intimidar a los legisladores en el periodo anterior y se ha impuesto una Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia afín al oficialismo. Y a parte de los tres poderes del Estado, controla también la Fiscalía”, dice el experto. El principal objetivo de esta alianza de las fuerzas opositoras de El Salvador es poner fin a lo que ellos denuncian como sistema autoritario de Bukele. Queda por ver quién encarnará esta candidatura única que debería confirmarse en los próximos días, según indica el diario 'El Faro'.
    25/05/2023
    2:40
  • Un pacto histórico para salvar el río Colorado
    Los estados de Arizona, California y Nevada llegaron a un acuerdo histórico para reducir el consumo de agua del río Colorado, amenazado por las intensas sequías de las últimas dos décadas y la crisis climática. Si bien se trata de una solución "temporal", las negociaciones se dilataron durante casi un año.  Un parche temporal, pero inédito. Los estados de Arizona, Nevada y California llegaron a un acuerdo para reducir el consumo de agua del río Colorado, protegiendo así a las comunidades que dependen de él, cuando las grandes sequías de las dos últimas décadas y la crisis climática están golpeando con dureza las reservas hídricas de los embalses alimentados por el río.  Los tres estados de la “cuenca inferior” se comprometieron a reducir unos 3.700 de metros cúbicos el consumo del agua del río hasta 2026, la mitad del recorte se dará a finales de 2024. Según los expertos, el Colorado ha estado en un estado de sequía “casi continúa” durante los últimos 23 años. El famoso río recorre más de 2.300 kilómetros desde las montañas de Colorado hasta Baja California, México, abasteciendo de agua y energía hidroeléctrica a más de 40 millones de personas y una treintena de tribus nativas americanas. Las reglas de geastión del agua del río Colorado "ya son obsoletas"  señala Samuel Sandoval, experto en gestión del agua de la universidad de California en RFI.  "Los acuerdos son de 1900 a 1940, cuatro décadas de muchas más precipitaciones que ahora en esa zona".  "El colorado fue sobreconcesionado" señala este experto en la antena de RFI que nos explica que "si bien es cierto que la agricultura es lo que más gasta agua, los motivos son múltiples. Toda la parte sur de California, el norte de Baja California, Arizona... hay una sobredemanda. El acuerdo “provisional” llega después de casi 12 meses de un acalorado debate y negociaciones sobre un sobreexplotado río del que dependen miles de agricultores y comunidades y en medio de una paulatina crisis por el agua en el oeste de Estados Unidos. Un parche, "están comprando algo de tiempo" subraya Samuel Sandoval, experto en gestión del agua de la universidad de California. Por su parte, el presidente Biden celebró el acuerdo apuntando a que se están usando recursos récord para mejorar la sostenibilidad a largo plazo del río Colorado. “Es algo fundamental para construir un futuro resiliente para los estados, tribus y comunidades de todo el oeste”, declaró el mandatario tras la oficialización del acuerdo. La Administración Biden ya había dado un ultimátum a los siete estados por los que transcurren las aguas del río –Arizona, California, Nevada, Utah, Colorado, Wyoming y Nuevo México– para la reducción de entre 2.500 y 5.000 millones de metros cúbicos el consumo del agua de esta fuente vital. De lo contrario, el Ejecutivo intervendría con multas. Varios expertos en recursos hídricos coinciden en que se deben renegociar a largo plazo las cuotas del agua del Colorado.
    24/05/2023
    2:30
  • 'Guatemala se enfrenta a las elecciones más cuestionadas desde 1985', dice experto
    El politólogo Renzo Rosal, catedrático de la Universidad Rafael Landívar, dijo a RFI que las elecciones generales del 25 de junio en Guatemala son 'las más inestables, las más debilitadas y las más cuestionadas' desde el inicio de la transición política en ese país a mediados de los 80.    Los guatemaltecos van a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, alcaldes municipales y diputados al Parlamento Centroamericano en un ambiente de creciente tensión luego de que una sala judicial suspendió el viernes provisionalmente la candidatura del empresario Carlos Pineda. Este aspirante a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana, que lidera las encuestas, fue denunciado por irregularidades en la designación de candidatos. Tres magistradas en una sesión extraordinaria dejaron "en suspenso" la participación de Pineda al aceptar una impugnación presentada por dirigentes del partido CAMBIO, agrupación política a la que había pertenecido el candidato. "Estamos en una dictadura. Sacándome a mí, que no soy aliado de la corrupción, su plan siniestro y macabro sigue", dijo Carlos Pineda tras conocer la decisión. Pineda ha sido el último candidato excluido del proceso electoral por un tribunal. Autoridades judiciale rechazaron asimismo las candidaturas de la activista indígena Thelma Cabrera (izquierda) y de Roberto Arzú, hijo del fallecido expresidente Álvaro Arzú (1996-2000), los cuales se proyectaban como fuertes aspirantes a la presidencia. Para el politólogo Renzo Rosal estas elecciones generales son "las más inestables, las más debilitadas, las más cuestionadas" desde el comienzo de la transición política en Guatemala, es decir, el paso del régimen militar a la democracia a mediados de los 80. Para este catedrático de la Universidad Rafael Landívar, hay numerosos elementos que demuestran que estos comicios no cumplen con los mínimos de un auténtico proceso democrático. El tema de la exclusión de esos candidatos es sin duda el principal. Pero Renzo Rosal detalla otros aspectos, entre otros, el hecho de que no haya una libre competencia de los diferentes partidos, posiciones e ideologías; la existencia de restricciones que no se basan en argumentos legales, sino de orden político, como dejar participar a candidatos que tienen transgresiones legales y excluir a los que no las tienen. Dos candidatas beneficiadas Para este politólogo parecería que hay una tendencia, especialmente de los grupos más tradicionales en términos económicos, incluido el ejército, de "darle bastante impulso a la candidatura de la conservadora Zury Ríos". Se trata de la hija del fallecido exdictador Efraín Ríos Montt (1982-1983), procesado por el genocidio de indígenas durante la guerra civil (1960-1996) que tiene escasamente un 9,2% en las encuestas. Otra política beneficiada, según él, es Sandra Torres, que ha sido candidata a la presidencia en varias ocasiones. De hecho, Torres fue la Primera Dama de la Nación hace algunos años, cuando era la esposa de Álvaro Colóm (presidente entre 2008 y 2014). Esas son las dos candidaturas que "se está buscando a toda costa, a como dé lugar, de que lleguen a la segunda vuelta, en particular la de Zury Rios", apunta este profesor en Guatemala City. La Unión Europea expresó el fin de semana su "preocupación" por la exclusión de candidatos para los comicios presidenciales del 25 de junio en Guatemala, y pidió a las autoridades que cualquier controversia se ventile pronto y con imparcialidad. "La Unión Europea toma nota con preocupación de las reiteradas decisiones sobre la exclusión de candidaturas electorales", consignó en un comunicado el equipo la UE destacado en Guatemala. El ente europeo abogó para que las autoridades guatemaltecas "garanticen que no se obstruyan las inscripciones de candidatos".
    23/05/2023
    2:38
  • Consejo Electoral prepara nuevas elecciones en Ecuador
    El Consejo Nacional Ecuatoriano tiene hasta el 24 de mayo para convocar las elecciones anticipadas en un plazo máximo de tres meses. Esto quiere decir que en agosto, los ecuatorianos volverán a  votar para elegir a un nuevo presidente y renovar la Asamblea. Y según el panorama actual, el correísmo tiene muchos posibilidades de volver al poder Ecuador se encamina a unas elecciones generales para completar el periodo de cuatro años que inicio Guillermo Lasso, después de que la Corte Constitucional desestimara los recursos contra la disolución del parlamento con la que Lasso esquivó el juicio político. Se abre pues un nuevo capítulo en la vida política ecuatoriana. Una especie de reinicio, un reset, sin Guillermo Lasso y con una nueva Asamblea, según explica Ismael Quintana, profesor de Derecho Constitucional en la antena de RFI: "Con todos los escándalos que tuvo la Asamblea Nacional acá, la gente no le veía bien,  entonces los ciudadanos bien informados, los que leen diarios,  o activos en redes sociales recibieron bien la decisión presidencial. Ahora la gente también espera que el tiempo pase rápido y se tome una decisión y se elija un nuevo presidente. El presidente Lasso no tiene gran popularidad, menos del 15% de aceptación y es por ello que ha anunciado no concurrir en este proceso" Quintana habla claramente de "reseteo" y establece diferencia entre lo que está sucediendo en el vecino Perú. Esto abre la puerta a la vuelta al correísmo, según el constitucionalista. "La única organización política que tiene estructura y preparación para responder a este proceso electoral es el correísmo" dice Quintana en nuestra antena que vaticina una nueva Asamblea con mayoría correísta que tendrá candidato seguramente en segunda vuelta presidencial.  Y sin congreso, como se gobernará mientras, pues  la Corte Constitucional seguirá teniendo un gran protagonismo porque será la encargada de sancionar los decretos ley en materia económica que emita el Ejecutivo. Lasso rechazó los cargos en su contra como motivados políticamente; los partidarios los llaman falsos. Es el primer presidente ecuatoriano en invocar la muerte cruzada, lo que efectivamente reduce a la mitad su mandato de cuatro años. Fue agregado a la constitución cuando Correa era presidente. Algunos vieron la medida como un esfuerzo de último minuto para evitar un juicio político, un cálculo de que los votos estaban en su contra en el juicio político
    20/05/2023
    2:35

Plus de podcasts Actualités

À propos de Noticias de América

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
Site web du podcast

Écoutez Noticias de América, L'œil de Philippe Caverivière ou d'autres radios du monde entier - avec l'app de radio.fr

Noticias de América

Noticias de América

Téléchargez gratuitement et écoutez facilement la radio.

Google Play StoreApp Store

Noticias de América: Podcasts du groupe

Noticias de América: Radios du groupe