Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Écoutez Música y significado dans l'application
Écoutez Música y significado dans l'application
(26.581)(171.489)
Sauvegarde des favoris
Réveil
Minuteur
Sauvegarde des favoris
Réveil
Minuteur
AccueilPodcasts
Música y significado

Música y significado

Podcast Música y significado
Podcast Música y significado

Música y significado

Radio Clásica
ajouter
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial. Voir plus
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial. Voir plus

Épisodes disponibles

5 sur 20
  • Música y significado - FAURÉ: Pavana - 27/05/23
    Fauré pasa a nuestra memoria colectiva, no por sus desarrollos ni por sus titanes ni por sus aspavientos frente al abismo, sino por una especie de aroma melódico o "poder sutil". Lo vemos a sus 19 años en el Canticus de Jean Racine (1864). Lo vemos en sus canciones, como la famosa "Después de un sueño" (1870). Casi se adentraba en el simbolismo, aunque fuese sobre Víctor Hugo: Los Djins (1875). Se alió con su maestro Saint-Saëns, con Franck, Bizet, Chabrier, Lalo, Massenet, D'Indy... para crear un arte francés, alejado de lo wagneriano (aunque él admiraba a Wagner): la Sociedad Nacional de Música (1871). Pero hacía humoradas sobre Wagner: Souvenirs de Bayreuth (1878, con Messager). No recordamos casi formas clásicas complejas (formas sonata, vamos...) de Fauré, pero las practicó muuuy eficazmente, sin perder ese "aroma": Cuarteto con piano nº1. Su Pavana (1886) lo refleja muy bien: coqueteo con la frivolidad amorosa, con lo efímero, con la belleza estilizada, y también crítica a lo superficial de aquel París hedonista (con el texto de Robert de Montesquiou, con "o"). Hablamos de su "amorismo efímero" también: su matrimonio con Marie Frémiet, cuyos ardores se enfriaron y pasaron a ser excelentes amigos, y su romance con Emma Bardac (¡justo! la que después se casaría con Debussy), de lo cual brotó su encantadora Suite Dolly, para la hija de ella, Regina Helena. Y terminamos (porque no lo podemos resistir) con su Réquiem (el Libera Me y el Agnus Dei), que confirma nuestra apreciación: Fauré es un encantador supremo de melodías, con un sólido armazón contrapuntístico, y todo dominado por lo que le dijo a su hijo (y biógrafo) Philippe: "Para mí el arte consiste en elevarnos por encima de lo que es el arte en sí". Otra frase: "El encanto es la virtud sin la cual todas las demás son inútiles", que dijo Robert Louis Stevenson. Escuchar audio
    27/05/2023
    58:07
  • Música y significado - RIMSKY-KORSAKOV: Capricho Español - 20/05/23
    Nos metemos en esto de "lo español": qué era lo español para "el mundo exterior" a finales del siglo XIX, porque revela muuuchas cosas... Con la Sinfonía Española de Lalo (1872) y Carmen de Bizet (1875) examinamos lo que decía la prensa en Francia sobre sus vecinos trans-pirenaicos, ya sabéis: panderetas, trabucos, toreros y fandango. Con Paulina Viardot (o sea, García) recorremos la espagnolade y la Expo de 1889 en París, que tenía corral "español", o sea andaluz. Había un auto-exotismo estimulado por los gobiernos de España y por las figuras internacionales. Sarasate (Aires Españoles, 1874) sigue propagando lo andaluz por encima de todo, pero ya saca una Jota, la misma que había usado Liszt en la Rapsodia Española (1863) y que animará a Saint-Saëns a hacer una propia (1880). Así que ya se "vende" también la jota junto con lo andaluz. Sin embargo, la primera jota sinfónica (¡¡y de muy alta calidad!!) la hizo Glinka en 1845, cuando estuvo en España, y le dio ¡forma sonata!: la Jota Aragonesa. Glinka le transmitió a su medio discípulo Balakirev la pasión por esa España misteriosa, hermosísima, convulsa y medieval (como su Rusia), y Balakirev compuso su Estudio-Fandango en 1856, ¡¡que casi suena como Albéniz!!. Pero lo mejor de Glinka es su Obertura sobre una Marcha Española, a los 20 años (1857), una joven obra maestra que cita la Marcha Real y la contrapone a armonías moriscas. En fin, todo este espíritu filo-español llega a Rimsky-Korsakov, que compone el celebradísimo Capricho Español en 1887: 1) Alborada (sobre un tema asturiano celebrando el amanecer que recopiló José Inzenga en 1874); 2) Variaciones (sobre la Danza Prima asturiana, también recogida por Inzenga); 3) otra vez la Alborada; 4) Escena y Canto Gitano (también sobre una canción tomada por Inzenga, el único aire andaluz de la obra); 5) Fandango Asturiano (también desde Inzenga), donde Rimsky hace un brillantísimo happy ending en que Asturias y Andalucía se casan. Escuchar audio
    20/05/2023
    59:34
  • Música y significado - Beethoven y Josephine - 13/05/23
    Hoy reeditamos el programa de Temas de Música dedicado a Beethoven y Pepi (Josephine Brunswik): Beethoven entró en aquella casa aristocrática como profesor en 1799; ella era muy fan de aquel genio tormentoso e híper-sensible, pero se casó con el Conde Deym y tuvo cuatro hijos; Beethoven estaba enamorado de ella; ella enviudó del Conde en 1804 (ponemos la Cuarta Sinfonía); pretendieron casarse; las leyes austríacas prescribían que si te casabas con un plebeyo perdías tus propiedades y la custodia de tus cuatro hijos; abandonaron su intento (ponemos el segundo movimiento del Cuarto Concierto); Pepi se casó con Stackelberg en 1810 y fue muy infeliz; abandonada por su segundo marido, supuestamente se encontró con Beethoven en Teplitz en 1812; nueve meses después nacería su hija Minona, quizá ¿hija de Beethoven?... Pepi murió muy tristemente en 1821. Beethoven, abatido, compuso su Sonata op. 111 quizá como un réquiem para su amada Josephine, con toda probabilidad la famosa "Amada Inmortal". Sin embargo, Beethoven fijó un modelo, con su música, de victoria contra los fantasmas, las miserias, los abismos de la existencia, y fue creador de escenarios donde su vitalismo se alzaba imparable. Acabamos con la Cuarta Sinfonía otra vez. Grandísimo Beethoven y referente inolvidable para la humanidad. Escuchar audio
    13/05/2023
    57:51
  • Música y significado - BEETHOVEN: Trío del Archiduque - 06/05/23
    En 1811, con 40 años, Beethoven era muy famoso y muy interpretado en el Imperio austro-húngaro e Inglaterra. El Emperador Francisco I/II le encargó la música de El Rey Esteban, en que Beethoven conjuga sones señoriales con canciones populares (o sea, actualiza el espíritu de la Ilustración al Romanticismo).Ese mismo año compone su Trío opus 97, dedicado a su amigo y discípulo el Archiduque Rodolfo de Habsburgo, hijo del Emperador. Beethoven evita los conflictos titánicos y practica un lenguaje sosegado, con su famosa técnica de la "derivación contrastante", en que los motivos musicales actúan como seres independientes y se transforman durante la acción. Sigue conjugando lo patricio con lo plebeyo en el Scherzo. Se vuelve contemplativo en el Andante (¿usa un tema de Friedrich Rust?). Y concluye pletórico con un rondó-sonata.Beethoven tiene la capacidad de sacar el archiduque que llevamos dentro y hacernos bailar un Ländler popular de hermandad universal. Prodigioso Ludwig Van Beethoven.Escuchar audio
    06/05/2023
    58:23
  • Música y significado - DEBUSSY: Claro de luna - 29/04/23
    Tomamos la obra más conocidísima de Debussy, su Claro de luna de 1890, para indagar por qué Debussy no la quería publicar, y para acercarnos al Debussy milenial, que el Debussy adulto, revolucionario e idolatrado, rechazaba. Por eso advertimos su genio creativo a los 18 años: Trío en Sol mayor (dos movimientos con verdadera empatía melódica). Y seguimos por su juventud: Suite de Orquesta (21 años), Intermezzo para violonchelo y orquesta (22 años), Arabesco nº1 y Reverie (saltamos a los 28 años y a las decoraciones "Art Nouveau"), y el Cuarteto (que es posterior, pero está en la frontera entre esta juventud medio romántica y su adultez "impresionista" y que tiene, según Falla, "españolismo inconsciente"). Y por fin damos el Claro de luna. Pertenece a la Suite Bergamasque (decimos un par de cosas de ella) y nos detenemos en el poema de Verlaine (de las Fiestas Galantes, 1869). Debussy refleja esa Edad de Oro mítica, pero "hermosa, serena y triste", con trazos musicales que pintan el "delicioso paisaje" del alma, las "máscaras y disfraces" que bailan tristes, y los "esbeltos juegos de agua entre las estatuas de mármol". Quizá Debussy era una de estas máscaras. En todo caso, felices lunas transformadoras, queridas y queridos,,, Escuchar audio
    29/04/2023
    59:26

À propos de Música y significado

Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial.
Site web du podcast

Écoutez Música y significado, RMC Info Talk Sport ou d'autres radios du monde entier - avec l'app de radio.fr

Música y significado

Música y significado

Téléchargez gratuitement et écoutez facilement la radio.

Google Play StoreApp Store

Música y significado: Podcasts du groupe