El Invitado de RFI - Los Waykiki Boys, cumbia peruana que triunfa en Francia
Este sábado el grupo Los Waykiki Boys va a hacer bailar al ritmo de la cumbia peruana al popular barrio parisino de la Goutte d’Or invitado por el ayuntamiento de París para celebrar los veinte años de la creación de la biblioteca de la Goutte d’Or.
El grupo Waykiki Boys se formó en agosto de 2013 en París y ya lleva cerca de doscientos conciertos en Francia y en Europa. Su primer EP fue lanzado en 2016 (Pucci Records) y "Animal Carnaval" en 2018 (Active Records). Este último fue grabado en Chamonix en el estudio de André Manoukian. Su estilo muestra influencias de la cumbia psicodélica peruana y la lucha libre en sus ‘lives’ de locura que hay que descubrir en el escenario.
El Invitado de RFI - El artista holandés Pat Andrea presenta las curiosidades de su gabinete en París
La Galería Argentina de París inaugura este jueves una exposición del artista holandés Pat Andrea en la que nos muestra obras de gran formato, pintura, escultura y dibujos, verdaderas curiosidades de su gabinete, es decir un verdadero gabinete de curiosidades.
Pat Andrea ha nacido en 1942 en La Haya, Holanda. Crecido en el seno de en una familia de artistas, hijo de la ilustradora Metti Naezer y del pintor Kees Andrea, es uno de los representantes de la la llamada nueva subjetividad. De 1960 a 1965, Pat Andrea estudió en la Real Academia de Bellas Artes de La Haya,1 donde fue alumno del pintor Co Westerik. Junto con Walter Nobbe y Peter Blokhuis , fundó el Grupo ABN (A ndrea, B lokhuis, N obbe). Se hicieron conocidos como la Nueva Escuela de La Haya. Andrea ganó en 1964 el premio Jacob Maris, de dibujo y en 1971 la concesión real para la pintura.
En 1977, Jean Clair le invitó a participar en la exposición "nueva subjetividad" en el Festival de Otoño de París, junto con Jim Dine, David Hockney, Ron Kitaj, Raymond Mason, Olivier O. Olivier. Viajó a América Latina y se quedó en Buenos Aires, donde permaneció varios años. A partir de 1989 realizó sus primeras esculturas en bronce. Pat Andrea ha sido porfesor de la Ecole des Beaux-Arts de París. Situado según él mismo "entre Bacon y Balthus" Pat Andrea ha desarrollado una pintura figurativa creando un universo ambiguo y desordenado. En 2002 fue elegido miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de la Instituto de Francia.
El Invitado de RFI - La bailaora española Patricia Guerrero, más allá del flamenco
La bailaora española Patricia Guerrero se encuentra actualmente en París como artista en residencia del centro cultural 104 Centquatre donde está preparando su nueva creación ‘Tientos al tiempo’ junto al artista visual Pablo Valbuena, verdadero mago de la luz. Aprovechado su estancia en Francia Patricia Guerrero presentará el 14 de enero el Festival de flamenco de Nimes su obra ‘Distopia’.
Patricia Guerrero nació en 1990 en Granada, España. Crece en el barrio del Albaicín y empieza a bailar muy joven de manos de su madre, también bailaora. Ya con 8 años baila por primera vez en la Peña La Platería y con 15 en un tablao. Es entonces cuando gana el Concurso de Ubrique. Dos años más tarde, el Premio Desplante del Festival de las Minas de la Unión (2007). Conoce a Mario Maya en el Centro de Estudios de Formación Flamenca y poco después se incorpora a su compañía. Así arranca su carrera profesional. Patricia se profesionaliza en un marco eminentemente flamenco, sin embargo siempre se sintió atraída por otras disciplinas. Con 18 años se traslada a Sevilla, fue el punto de partida hacia un nuevo camino.
En Sevilla entra en el Tablao Los Gallos y sigue completando su desarrollo en el flamenco, además de buscar el acercamiento a otras disciplinas dancísticas que no tenía en Granada. Conoce a Rubén Olmo y entra a formar parte de su compañía. A partir de ahí fue formando parte de proyectos que le permitieron seguir desarrollándose: espectáculo de Carlos Saura "Flamenco Hoy", dirigido Rafael Estévez y Valeriano Paños, donde baila como solista por primera vez; conoce a Arcángel y empieza a bailar en sus espectáculos; Belén Maya la invita a formar parte del Homenaje a Maria Maya; entra a formar parte del Ballet Flamenco de Andalucía como solista. Su carrera como bailaora ya era una realidad. En 2012 es galardonada con el Giraldillo Artista Revelación en la Bienal de Sevilla, donde actúa junto a Arcángel.
El Invitado de RFI - La compositora colombiana Violeta Cruz estrena en París 'El tiempo apremia'
La compositora colombiana Violeta Cruz estrena este miércoles 11 de diciembre en el la Peniche La Pop de París, en el marco del Festival Mesure pour Mesure del Centro Dramático Nacional de Montreuil, el espectáculo musical ‘Le temps presse’ -el tiempo apremia-, con libreto de Guy-Loup Boisneau y puesta en escena de Jos Houben, espectáculo en el que la radio y un periodista radiofónico son protagonistas.
Violeta Cruz ha nacido en Bogota en 1986. Compositora y artista sonora. Su trabajo, que incluye obras acústicas, electroacústicas e instalaciones sonoras, se enfoca en la ambigüedad entre diferentes tipos de escucha: analítica, cotidiana, emocional. Una parte de su trabajo se centra en la interacción entre objetos sonoros e instrumentos tradicionales.
Estudió composición musical en la Universidad Javeriana, en Colombia, y posteriormente en Francia, en el Conservatorio Nacional de París. En el 2007 recibió el Premio Nacional de Composición de Colombia. A lo largo de su formación, Violeta Cruz ha participado en distintas clases magistrales y cursos de verano, como Schloss Solitude y Manifeste, l’Académie. Sus obras han sido presentadas en espacios como la Exposición Colectiva Quadraphonia (FR), el Festival Fabbrica Europa (IT), el II Congreso Mundial de Ecología Sonora (CH), Court-Circuit (FR), Ensemble SurPlus (GER), Duo Sincronía (ESP), la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Orquesta Sinfónica de Caldas. Ha recibido el apoyo de la Fundación Internacional Nadia y Lili Boulanger, la Fundacion de France, y Diaphonique, fondo franco-británico para la música contemporánea.
El Invitado de RFI - Marcela Roggeri y los años locos del París de entreguerras
La pianista argentina Marcela Roggeri acaba de presentar en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires el álbum que ha grabado junto al francés François Chaplin dedicado a la música de los llamados ‘Annés Folles’, años locos, en París. Grabación en la que encontramos nombres importantes de la música francesa de entreguerras, pero también americanos como Gershwin o el mismísimo Carlos Gardel.
Marcela Roggeri ha nacido en Buenos Aires, donde estudió con Ana Gelber y con el Maestro Bruno Leonardo Gelber. A los 23 años , Marcela Roggeri parte a Europa (Alemania, Italia y Francia) para una primera serie de conciertos en dúo con Bruno Leonardo Gelber y decide instalarse en París donde va a seguir su formación con Germaine Dévèze, alumna de la gran Marguerite Long.
Ha tocado bajo la dirección de los directores : Rafael Fruhbeck de Burgos, James Judd, George Pehlivanian, Kasper de Roo, Kyung Soo Wong, Mario Benzecri, Simon Blech, Pedro I. Calderon, Carlos Giraudo, Juan Carlos Zorzi, Philippe Bender, Emmanuel Leducq-Barome, Andrés Orozco entre otros.
Se presenta con orquestas de la categoría de la Filarmónica de Buenos Aires, Florida Philharmonic, Montpellier Philharmonic, Bohemian Pardubice Chamber Philharmonic y Dortmund Philharmonic, Ensemble Orquestral de Paris, Orchestre de Cannes, Sinfonia Varsovia, European Camerata, Chamber Baltic Orquestra.