En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina existieron y
existen diferentes tipos de embarcaciones que permiten entender la
importancia del mar para los raizales. Estas, fueron un medio importante para
la conexión de los isleños con otros rincones del mundo y en algún tiempo
se convirtieron en modelos para la fabricación de juguetes con los que se
organizaban regatas que integraban familias y a toda la comunidad. Estos
barcos a pequeña escala, además fueron una manera de enseñar a los más
chicos los secretos de la navegación.
Música Tradicional de San Andrés (San Andres Tradishonal myuzik)
La música tradicional en el Archipiélago de San Andrés y Providencia,
está ligada principalmente a sus raíces africanas y a los puritanos
ingleses, quienes trajeron consigo los bailes de salón. Actualmente muchos
de estas danzas persisten, aunque otros se perdieron en el tiempo y con la
memoria de algunos raizales que ya se han ido.
Sumérjase en este viaje sonoro acompañado de la lengua raizal, para conocer
más de la cultura san andresana.
Dancehall, sonidos urbanos que desembarcaron en San Andrés
El dancehall es un género musical que debe su nombre a las salas de baile en
Jamaica que iniciaron en diferentes barrios de Kingston en la década de los
años cuarenta. Este sonido que ha influenciado la producción musical en
San Andrés, se incluyen dentro de la lista de sonidos urbanos que llegaron
al Archipiélago.
Bienvenido a este viaje musical desde San Andrés a través de Inha fiwi
kriol, en nuestra lengua creole.
Gaspil myuzik (Música góspel)
En este podcast seguiremos conociendo a San Andrés y en esta oportunidad lo
haremos a través de la música góspel.
La música góspel hace parte importante de la cultura del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que recibió la influencia de
estos cánticos de alabanza de origen afroamericano.
Actualmente estas melodías suenan principalmente en las iglesias
protestantes del archipiélago, pero también se han convertido en pieza
fundamentales en algunos eventos locales que resaltan la tradición
espiritual de los raizales.
*Aquí el vocabulario de este episodio*
* CUAYA – Coro
* PRAKTIS - Ensayo
* CUAYA PRAKTIS - Ensayo de coro
* GIADA – Reunir
* CHORH – Iglesia
* SEKANT VAIS - Segunda voz
* KOZUNS – Primos
* PREIS- Alabar
* WORSHIP. Rendir culto a Dios
* ALMAITY GAD - Dios todo poderoso
Mada calypso (mamá calipso)
Desde África hasta América llegó la música Calipso, considerada la madre
de los demás géneros caribeños, ella se fortaleció en medio de los
esclavos traídos a este continente*.*
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue uno de los
territorios que recibió este legado ancestral; desde entonces, su gente se
apropió con tanta fuerza de estas sonoridades, que, aunque en algún momento
agonizaron hoy ha recobrado mayor fuerza que en otros tiempos.
*Aquí el vocabulario de este episodio:*
- DROMS - Tambores
- MADA. - Madre / Mama
- MUOSLY- Principalmente / más que todo
- MANDOLIN, - Mandolina
- TOB - tináfono
- JAAS YAABUON - quijada de caballo.
- MAASTA – Maestro
- CALIPSONIANS - intérpretes de Calipso
- YUOKYFAY - humorístico
- DE WIEK OP - Despertando